Sistemas de Gestión como Pilar Estratégico: Articulación para la Calidad y la Mejora Continua en Educación Superior.

Martes 19 de agosto de 2025, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. | Auditorio de Derecho, Campus PUCP

El Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Nacional de Calidad (INACAL – Ministerio de la Producción), organizaron el seminario “Sistemas de Gestión como Pilar Estratégico: Articulación para la Calidad y la Mejora Continua en Educación Superior”. El evento se llevó a cabo en el marco del 30.º aniversario del Instituto para la Calidad PUCP y de la reciente publicación, en julio de 2025, de la norma técnica internacional ISO 21001:2025 “Sistemas de gestión para organizaciones educativas – Requisitos”.

Cabe resaltar que el Instituto para la Calidad PUCP ejerce la Secretaría Técnica del Comité Técnico de Normalización (CTN) 139 – Gestión de la Calidad en Organizaciones Educativas, lo que permitió articular esfuerzos con INACAL, organismo nacional de normalización y representante del Perú ante la ISO, para el desarrollo de este seminario.

El encuentro se realizó el 19 de agosto en el Auditorio de Derecho del Campus PUCP, con la participación de más de 250 asistentes. La jornada fue inaugurada con las palabras del Dr. José Carlos Flores, director del Instituto para la Calidad PUCP.

El primer espacio de diálogo, denominado “Desafíos de la implementación de sistemas de gestión como pilar de la calidad educativa”, estuvo moderado por la Dra. Rosa Tafur, profesora principal del Departamento Académico de Educación PUCP. Contó con la participación de la Dra. Arcelia Rojas, rectora de la Universidad Nacional del Callao (UNAC); el Dr. Walter Antezana, director de Calidad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC); la Dra. Amparo Gutiérrez, directora de Calidad de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT); y la Dra. Natalie Loncharich, directora de Calidad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Las intervenciones de estas universidades, a través de sus representantes, permitieron compartir experiencias en el fortalecimiento de la gestión de la calidad, resaltar la importancia del compromiso de la alta dirección y subrayar la necesidad de contar con sistemas de gestión de la calidad en las instituciones de educación superior.

El segundo espacio de diálogo, titulado “Situación actual y prospectiva del marco educativo en el Perú”, fue moderado por el Dr. Sandro Paz, profesor principal del Departamento Académico de Ingeniería PUCP. En él participaron el Mg. Magno Ortega, del Ministerio de Educación; la Mg. Verónica Alvarado, del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE); la Dra. Zulema Pineda, de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU); y el Dr. Víctor Izaguirre, director de Políticas y Programas del CONCYTEC y presidente del CTN 139 de INACAL. Este panel permitió reflexionar sobre el marco regulatorio vigente y los principales desafíos que enfrenta la educación superior en el país.

En cuanto a las ponencias, la primera estuvo a cargo de la Dra. Mónica Puertas, directora adjunta del Instituto para la Calidad PUCP y miembro del CTN 139 de INACAL, quien expuso sobre “Estrategias para la sostenibilidad de la mejora continua en el marco de un sistema de gestión con base en la nueva norma ISO 21001”. La segunda ponencia fue presentada por la Mg. Giselle Jo, jefa de Consultoría del Instituto para la Calidad PUCP y también miembro del CTN 139 de INACAL, quien abordó el tema “Integración de los lineamientos de calidad educativa en un sistema de gestión”. Finalmente, la señora Patricia Castro, ejecutiva de la Dirección de Normalización de INACAL, presentó las conclusiones y reflexiones de la jornada.