
IV Jornada de investigación pertinente reunió a investigadores de la RPU para compartir hallazgos y conclusiones sobre salud mental
Representantes de trece universidades de once regiones del país participaron del evento.
El jueves 25 de septiembre, la Red Peruana de Universidades realizó la IV edición de la Jornada de investigación pertinente con un llamado a abordar la salud mental desde la evidencia, la innovación y el trabajo intersectorial. A lo largo de tres mesas temáticas y trece ponencias con representantes de universidades de once regiones del país, se compartieron hallazgos y experiencias que articulan hallazgos y conclusiones en torno a la prevención, atención y promoción de la salud mental en diversos contextos y grupos humanos.
En la mesa 1, se abordó la prevención con enfoque integral, destacando el autocuidado de profesionales y docentes como punto de partida y su extensión a estudiantes y comunidades. Se presentaron intervenciones respaldadas por evidencia, como programas socioemocionales, terapia cognitivo-conductual, mindfulness, terapia del significado y actividades artísticas y deportivas. Se expuso el uso de tecnologías aplicadas a la salud mental, incluyendo plataformas universitarias que integran tamizajes estandarizados para apoyo tutorial, tableros de seguimiento y protocolos de derivación en coordinación con el sector salud. Se mostraron avances en investigación interdisciplinaria y herramientas como sistemas expertos basados en taxonomías clínicas para favorecer diagnósticos de enfermería y la trazabilidad del cuidado.
En la mesa 2, se analizaron poblaciones y contextos específicos para orientar intervenciones desde el territorio. Se discutió la relación entre obesidad y síntomas depresivos utilizando marcadores antropométricos alternativos al índice de masa corporal, con implicancias para la identificación temprana de riesgo en el primer nivel de atención. Se compartieron hallazgos cualitativos sobre proyectos de aprendizaje-servicio, que si bien fortalecen la conciencia social estudiantil, pueden generar agotamiento emocional y requieren dispositivos de cuidado y acompañamiento pedagógico. Se revisó la situación de la salud mental universitaria, con datos sobre depresión, ansiedad, estrés y comportamiento suicida, y se propusieron líneas institucionales como alfabetización en salud mental, tamizaje periódico, consejería accesible y observatorios. Asimismo, se presentaron estudios sobre personas adultas mayores en la Amazonía, con evidencia de depresión, deterioro cognitivo y disfuncionalidad familiar, que demandan estrategias culturalmente pertinentes y redes comunitarias de apoyo.
En la mesa 3, se expusieron innovaciones terapéuticas y desafíos en salud mental juvenil y universitaria. Se presentaron resultados de neuromodulación para depresión resistente e ideación suicida. Se compartieron experiencias de bienestar universitario que incluían espacios de escucha, círculos de apoyo y capacitación en primeros auxilios psicológicos para personal académico y administrativo, así como acciones de brigadas psicológicas en situaciones de riesgo. En el campo educativo, se mostraron intervenciones de autorregulación del aprendizaje mediante mensajería instantánea con efectos positivos en la motivación estudiantil. También se analizaron tendencias de conducta suicida en adolescentes y la relación entre violencia en el entorno y acoso escolar, con propuestas de tolerancia cero al bullying, programas psicoeducativos, formación parental y protocolos preventivos que involucren a familias, escuelas, municipios y gobiernos regionales.
La IV Jornada de investigación pertinente visibilizó la diversidad de investigaciones y experiencias en salud mental desarrolladas en el país. Los aportes reunidos invitan a la comunidad académica, educativa, sanitaria y a los gobiernos locales y regionales a continuar fortaleciendo acciones coordinadas de prevención, atención y promoción con pertinencia territorial y sustento en la evidencia.


