Reunión de Direcciones de Innovación y Transferencia Tecnológica RPU
El 21 de octubre, se realizó la Reunión de Direcciones de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Red Peruana de Universidades (RPU), un espacio de articulación interuniversitaria que reunió a representantes de las universidades miembro en el Open PUCP, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de innovación, transferencia tecnológica y vinculación con el entorno productivo.
La jornada fue inaugurada por el Dr. Eduardo Ísmodes Cascón, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien destacó la importancia de consolidar una red activa de innovación universitaria que promueva la colaboración, la generación de conocimiento aplicado y la transformación productiva del país. Seguidamente, el Dr. Martín Carrillo Calle, jefe de la Secretaría Técnica de la RPU, presentó los avances del trabajo en investigación e innovación a nivel nacional, resaltando el papel de las universidades miembros en la promoción de ecosistemas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) con enfoque regional y sostenible.

El encuentro continuó con la presentación del Mg. David Santos Llave, jefe de la Oficina de Innovación de la PUCP, quien expuso los procesos internos de innovación y transferencia tecnológica desarrollados en la institución, así como las estrategias para vincular los servicios universitarios con las demandas del sector empresarial. Posteriormente, el Mg. Emilio Díaz, docente de Ingeniería de la PUCP, presentó la ponencia “Sistema de innovación en la Amazonía a partir de los resultados de Expoamazónica 2025”, donde se analizaron las oportunidades de articulación entre universidades, empresas y gobiernos regionales para dinamizar la economía amazónica.


El panel de experiencias reunió a representantes de las universidades Andina del Cusco (UAC), Nacional de San Martín (UNSM), Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y Nacional de Tumbes (UNTumbes), quienes compartieron sus buenas prácticas en innovación y transferencia tecnológica, abordando temas como la formación de gestores internos, el fortalecimiento de incubadoras y la maduración de proyectos de innovación universitaria. Entre los desafíos comunes se destacaron la falta de recursos especializados, la necesidad de incentivos para la investigación aplicada y la importancia de construir alianzas con el sector privado y los gobiernos locales.
El Mgr. Max Carlos Ramírez Soto, responsable de la Subunidad de Selección de Beneficiarios de ProCiencia, presentó la conferencia “Convocatorias de ProCiencia y recomendaciones para postulación”, ofreciendo una visión actualizada sobre los mecanismos de financiamiento y las nuevas oportunidades para universidades, grupos de investigación y emprendedores de base tecnológica.
Por la tarde, la Dra. Silvia Patricia Mora, directora de Vinculación y Fondos del Tecnológico de Monterrey (México), presentó la conferencia “Ecosistema de innovación del TEC de Monterrey”, donde compartió la experiencia de más de dos décadas de desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica, la creación de spin-offs y la consolidación de un modelo de transferencia sustentado en propiedad intelectual y colaboración con la industria.
En la fase final, los participantes trabajaron en grupos temáticos en torno a agroindustria y alimentos de alto valor, manufactura sostenible e industrias vinculadas a recursos naturales, y economía azul, turismo y servicios ecosistémicos, a fin de identificar líneas de acción conjuntas y oportunidades de cooperación regional.
En el espacio de acuerdos, las direcciones de innovación y transferencia tecnológica de la RPU coincidieron en la importancia de profundizar la colaboración interna de la red: compartir sistemáticamente experiencias y casos de éxito, coordinar acciones conjuntas de formación y acompañamiento a equipos de investigación y emprendimiento, facilitar el intercambio de información sobre convocatorias y servicios de I+D+i, y explorar una agenda de trabajo común con reuniones periódicas para el seguimiento de compromisos y la construcción de proyectos interinstitucionales.
