
RPU inauguró el primer “Lunes de investigación” con foco en el reconocimiento de docentes investigadores
La Red Peruana de Universidades (RPU) inauguró su ciclo “Lunes de investigación” con una mesa dedicada a las Experiencias en el proceso de reconocimiento de docentes investigadores. En esta oportunidad, participaron como ponentes el Dr. Segundo Chávez, director de Gestión de la Investigación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza), y el Dr. Israel Lima, director del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano (Universidad Nacional del Altiplano de Puno), quienes presentaron enfoques institucionales, marcos normativos y mecanismos de gestión para fortalecer la trayectoria investigadora del profesorado.
En su intervención, el Dr. Chávez expuso el diseño anual del proceso de reconocimiento en la UNTRM, el cual se sincroniza con las disposiciones del Ministerio de Educación (MINEDU) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como con la lista preliminar de la Dirección de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad (DIPODA). A partir de esta base, la Dirección de Gestión de la Investigación valida y actualiza la nómina, el Consejo Universitario emite la resolución correspondiente y Recursos Humanos ejecuta la bonificación según la escala vigente. Asimismo, explicó la gestión académica pro-investigación: asignación de cátedras de metodología, tesis y trabajo de investigación a docentes investigadores; participación en comités y unidades de investigación; y estrategias meritocráticas para ampliar horas de investigación en función del progreso en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT). Finalmente, destacó que, ante restricciones presupuestarias, la universidad prioriza incentivos a la publicación científica mediante el pago de tasas de procesamiento de artículos (APC) en revistas indexadas.
Por su parte, el Dr. Lima presentó una arquitectura de gobernanza que integra actualización bienal de reglamentos, Comité de Ética y Comité de Integridad Científica, así como una plataforma de gestión que articula proyectos de pregrado y posgrado, fondos Fondo de Desarrollo Universitario (regular y concursable) y el ecosistema de semilleros, grupos e institutos. Precisó criterios de incorporación y permanencia del docente investigador (registro ORCID/Google Académico, producción reciente, liderazgo de semillero/grupo y participación en proyectos con financiamiento), además de evaluaciones bianuales con causales de exclusión tipificadas. Subrayó, igualmente, medidas de fomento a la productividad como apoyos para APC y ajustes de carga lectiva previa evaluación y la orientación a transferencia tecnológica, con concursos internos que exigen resultados aplicables.
Durante el bloque de preguntas, se abordó la compatibilidad entre funciones de gestión y labor investigadora, señalándose que, cuando los cargos están alineados a la investigación, no obstaculizan la producción científica. También se discutieron variaciones normativas anuales sobre bonificaciones por nivel RENACYT y el tratamiento diferenciado para docentes contratados frente a docentes ordinarios, en función de los reglamentos internos vigentes de cada universidad.