
Jueves de formación: Nuevo modelo de acreditación universitaria (CONEAU – SINEACE)
El pasado jueves 2 de octubre se realizó una nueva edición del Jueves de formación de la Red Peruana de Universidades (RPU). La exposición principal estuvo a cargo del Dr. Ángel Ramón Velázquez Fernández, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (CONEAU–SINEACE). En calidad de panelistas, el Dr. César Cardoso, vicerrector académico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, y la Ing. Martha Tesen Arroyo, directora de Calidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, aportaron comentarios y reflexiones que complementaron la ponencia.
En el evento, el Dr. Velázquez presentó el nuevo modelo de acreditación para programas de educación superior universitaria, el cual reemplaza al esquema anterior y está estructurado en 10 estándares, 53 criterios, 52 evidencias y 29 indicadores. Este modelo se fundamenta en la Ley Universitaria N.° 27.840, en reglamentos nacionales, en referentes internacionales y en un estudio de percepción sobre el cumplimiento de funciones de acreditación en universidades peruanas.
El especialista explicó que el modelo general es aplicable a todos los programas, aunque se contemplan modelos específicos para ciencias, salud, derecho y doctorados. Asimismo, destacó la evolución positiva de los procesos de acreditación obligatoria, que han mostrado mejoras en las tasas de éxito durante los últimos períodos.
Detalló, además, los 10 estándares de evaluación académica, que abarcan gestión curricular, enseñanza y aprendizaje, recursos, responsabilidad social, bienestar estudiantil, gestión de la información, calidad institucional, entre otros. Enfatizó que los indicadores permiten medir avances y retroalimentar procesos de mejora continua, fomentando la toma de decisiones basada en evidencias.
Asimismo, presentó las modalidades de vigencia de la acreditación (3, 6 u 8 años), según el grado de cumplimiento de los estándares y los criterios de excelencia. Entre las modificaciones relevantes, subrayó la simplificación de los procesos y la eliminación de lineamientos transversales, lo que permite mayor celeridad y claridad en la acreditación, ahora otorgada sobre la base del informe de una entidad evaluadora externa.
En el bloque de comentarios, el Dr. César Cardoso analizó los desafíos de la implementación de los nuevos estándares en universidades públicas, en particular la necesidad de armonizarlos con las condiciones básicas de calidad y la diversidad cultural del país. Por su parte, la Ing. Martha Tesen destacó la importancia de evidenciar el impacto de los egresados y de contar con indicadores rigurosos que fortalezcan la credibilidad del proceso, sin perder de vista la flexibilidad para adaptarse a las realidades institucionales.
El Dr. Velázquez respondió a estas inquietudes, remarcando que el modelo permite diversidad en los enfoques metodológicos y que cada universidad debe desarrollar proyectos de mejora acordes a sus necesidades particulares.
De esta manera, el evento constituyó un espacio clave para reflexionar sobre la nueva etapa del aseguramiento de la calidad en la educación universitaria peruana. Las universidades miembros de la RPU recibieron lineamientos claros sobre cómo afrontar los retos de la acreditación y cómo convertir este proceso en una oportunidad para fortalecer la gestión académica y el impacto social de la educación superior.