Lunes de investigación: Experiencias exitosas de vinculación con gobiernos regionales

El pasado lunes 6 de octubre se realizó una nueva edición del Lunes de investigación de la Red Peruana de Universidades (RPU), dedicada al tema “Experiencias exitosas de vinculación con gobiernos regionales”. La sesión reunió a destacados representantes de universidades miembros de la red: el Dr. Humberto Sánchez Villanueva, vicerrector de investigación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, y el Ing. Carlos Armando Ríos López, de la Universidad Nacional de San Martín.

El Dr. Sánchez abrió la jornada con una revisión de las experiencias de articulación entre la universidad y el Gobierno Regional de Pasco, subrayando el marco legal que sustenta la relación universidad–Estado en los ámbitos de educación, ciencia, tecnología y desarrollo regional. Destacó la pertinencia del rol universitario en sectores como agricultura, pesca, medio ambiente e industria, a través de proyectos de investigación aplicada, transferencia tecnológica y programas de capacitación.

Asimismo, presentó iniciativas de cooperación en turismo y artesanía regional, orientadas a la conservación de recursos turísticos y al fortalecimiento de la identidad artesanal. Mencionó convenios específicos con el gobierno regional, entre ellos un proyecto de piscicultura en el centro de Chiguaín y otro de ganadería ovina en Albacayán, donde egresados aplican innovaciones para la producción intensiva. Además, explicó las investigaciones en mejoramiento genético de ovinos mediante la introducción de razas como el duni merino y las alianzas con empresas como Activos Mineros y Anexa Resource para el desarrollo sostenible y la creación de emprendimientos tecnológicos juveniles.

Por su parte, el Ing. Ríos compartió las experiencias de vinculación de la Universidad Nacional de San Martín con su gobierno regional, proceso iniciado hace seis años. Describió cómo el diálogo con las autoridades permitió concretar proyectos conjuntos, incluyendo la organización de un congreso internacional con apoyo logístico del gobierno regional. En cuanto a los proyectos de inversión universitaria, indicó que, pese al presupuesto de más de 530 millones de soles del gobierno regional, aún existen desafíos para la ejecución de iniciativas de alto impacto. Propuso la creación de un comité directivo y una “fábrica de proyectos” que permita a la universidad formular propuestas de inversión relevantes para el desarrollo regional.

Adicionalmente, destacó el crecimiento de la investigación universitaria, señalando que el número de docentes registrados en RENACYT aumentó de 19 a 50, y que las publicaciones científicas alcanzaron 15 artículos a inicios del año, con la meta de llegar a 100. Subrayó el impacto de proyectos de innovación, como el desarrollo de un secador solar para cacao, ya en aplicación en cooperativas locales.

Finalmente, ambos ponentes coincidieron en la necesidad de fortalecer la transferencia tecnológica y la colaboración interinstitucional, señalando que la ejecución de proyectos enfrenta limitaciones en el uso de fondos públicos, lo que impulsa la cooperación con actores privados y agencias internacionales. La sesión concluyó con un llamado a seguir construyendo sinergias entre la academia, los gobiernos regionales y el sector productivo, con miras a consolidar una investigación universitaria pertinente y orientada al desarrollo sostenible.